1. Introducción
En noviembre de 2021, la Comisión propuso un nuevo reglamento para frenar la deforestación y la degradación forestal impulsadas por la Unión Europea (UE). Tras algo más de un año de negociaciones, en diciembre de 2022 el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo político preliminar sobre un texto que, con algunos cambios, se convirtió en el Reglamento 2023/1115 de la UE sobre productos libres de deforestación (EUDR), adoptado en mayo de 2023.
El EUDR entró en vigor el 29 de junio de 2023, con un periodo de aplicación de 18 meses para la mayoría de las partes interesadas. Desde el punto de vista de las cadenas de valor mundiales (CVM), la EUDR puede describirse como una intervención reguladora unilateral para aumentar los estándares del comercio mundial y de la UE mediante la introducción de criterios mínimos para acceder al mercado de la UE. Sin embargo, sus implicaciones van más allá: caracterizan una intervención que subraya las CVM como contextualmente locales y multiterritoriales y arroja luz sobre cómo los territorios se ven influidos por prácticas, acciones y disposiciones en diversas fases de la producción global.
Todos los agentes implicados coinciden en que los meses de aplicación implicarán la adopción de importantes medidas. La UE realizará evaluaciones de riesgos, definirá contenidos y elaborará posibles directrices. Los comerciantes y operadores tendrán que abordar sus obligaciones y ajustar los procedimientos, mientras que las autoridades nacionales asumirán la responsabilidad de la aplicación. El mundo académico y las organizaciones de la sociedad civil estudiarán las implicaciones locales y sistémicas, plantearán preguntas y destacarán espacios de mejora. En particular, 2024 es un año crucial para abordar las incertidumbres y los retos ligados al reglamento, y poner de relieve el carácter global de la lucha contra la deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los próximos meses, caracterizados por las elecciones al Parlamento de la UE, se presentan como una oportunidad para que los académicos compartan puntos de vista críticos sobre el vínculo entre los territorios de extracción y los territorios de consumo.
Para ir abriendo boca, este blog escrito por miembros del proyecto EPICC ofrece una visión general de los requisitos de la EUDR y de los resultados preliminares de nuestra investigación, sirviendo de introducción a próximas publicaciones que profundizarán en estos aspectos.
2. Gobernar la deforestación y la pérdida de biodiversidad
La UE destaca como uno de los principales consumidores mundiales de productos1 derivados de la deforestación (1). En los últimos años, el impacto de la UE en la deforestación y la pérdida de biodiversidad ha sido cada vez más denunciado por los agentes de la sociedad civil y reconocido en las políticas de la UE, así como en declaraciones no vinculantes a nivel internacional como las Declaraciones de Nueva York y Ámsterdam. La convergencia entre la agenda regional e internacional es visible en una serie de iniciativas de la UE que promueven la sostenibilidad del comercio y la reducción del impacto medioambiental de la UE, promovidas por las instituciones de la UE como parte de sus compromisos internacionales, incluidos los recogidos en el Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible2.
En lo que respecta al EUDR, el Reglamento forma parte de un plan de acción más amplio de la UE para hacer frente a la deforestación y la degradación forestal, como se esbozó por primera vez en la Comunicación de la Comisión de 2019 sobre la intensificación de la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo. Este compromiso fue confirmado posteriormente por el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 y la Estrategia “de la granja al tenedor”. Por lo tanto, la EUDR sigue el mismo patrón en términos de legitimidad e ideas de “ecologización” de las CGV observado en anteriores intervenciones políticas y reguladoras de la UE. Sin embargo, como se mostrará al final de este blog, introduce pocas innovaciones significativas en la forma de actuar.
3. Ámbito de aplicación del Reglamento
El EUDR se basa en la combinación de requisitos de trazabilidad y diligencia debida para los comerciantes y operadores que introducen en el mercado de la UE o exportan desde la UE siete productos básicos (ganado, cacao, café, palma de aceite, caucho, soja y madera) y algunos productos relacionados (por ejemplo, carne de vacuno, muebles, palés, chocolate, etc.), identificados por su código arancelario del sistema armonizado (SA) en el anexo I del EUDR. Mediante la aplicación de algunos requisitos de procedimiento -que se comentan a continuación-, la EUDR pretende garantizar que todos los productos introducidos en el mercado de la UE o que se exporten desde la UE cumplan las normas legales del país de producción, estén libres de deforestación y no estén relacionados con la degradación forestal. Cada uno de los tres requisitos, junto con los pasos procedimentales a seguir, requiere una cierta reflexión. En este blog nos referimos a ellos, mientras que en futuros blogs ofreceremos un debate más detallado y una evaluación crítica.
3.2. ¿Quién tiene obligaciones en virtud del RDDUE?
El EUDR es aplicable a:
- Los operadores, según el EUDR, son “toda persona física o jurídica que, en el ejercicio de una actividad comercial, introduzca productos pertinentes en el mercado de la UE o los exporte” (art. 2.15). Por lo tanto, en el contexto del EUDR, los operadores se refieren generalmente a comerciantes de materias primas dedicados a la compra y venta de mercancías a lo largo de la cadena de suministro. Los operadores que comercializan productos específicos en el mercado de la UE deben presentar a las autoridades competentes una declaración de diligencia debida que incluya los datos del anexo II relativos a los productos en cuestión y una declaración que confirme la aplicación de la diligencia debida sin que se haya detectado ningún riesgo o con un riesgo insignificante (art. 4).
- Los comerciantes, según el RLLUE, se definen como “cualquier persona física o jurídica de la cadena de suministro distinta del operador que, en el transcurso de una actividad comercial, comercializa los productos pertinentes” (art. 2.17). Esto engloba a mayoristas, minoristas, grandes supermercados y otras entidades implicadas en la manipulación y distribución de productos en la cadena de suministro tras una introducción en el mercado por parte de los “operadores”. El RLLUE exige a los “comerciantes PYME” que almacenen y compartan información sobre la cadena de suministro, mientras que los “comerciantes no PYME” están sujetos a los mismos requisitos que los operadores (art. 5).
Lo que sugiere nuestra investigación es una falta de claridad en la definición de comerciantes y operadores, ya que las partes interesadas se remiten al anterior Reglamento de la UE sobre la madera como término de referencia, pero también ofrecen respuestas contradictorias cuando se les pide que indiquen comerciantes y operadores. Del mismo modo, es importante destacar las implicaciones de la decisión de excluir la responsabilidad de los transportistas marítimos (propietarios y operadores de buques graneleros o portacontenedores) implicados en la distribución física, el transporte y la logística. Aunque estas mercancías no se exportarían ni importarían sin ellos, no son ellos quienes tienen que ejercer la diligencia debida y ofrecer transparencia. Además, el Reglamento sólo obliga a cumplirlo a las empresas que introducen productos enumerados en el anexo I, excluyendo a las que comercializan productos transformados de categoría diferente, como galletas o alimentos que contienen las materias primas pertinentes3. Sin embargo, aunque no se les aplique la diligencia debida, pueden verse afectadas negativamente por la aplicación del Reglamento en relación con las materias primas que adquieran y almacenen, así como por el riesgo para su reputación de vender productos asociados a la ilegalidad, la deforestación o la degradación forestal. Como tales, las obligaciones pueden extenderse a ellos de forma indirecta, causando preocupaciones administrativas pero también aumentando la posibilidad de que las organizaciones de la sociedad civil denuncien el incumplimiento.
3.3. ¿Cuáles son las obligaciones en materia de diligencia debida?
La teoría del cambio del reglamento se basa en la aplicación de un sistema obligatorio de diligencia debida en la cadena de suministro. Este sistema abarca una trazabilidad exhaustiva, criterios mínimos de diligencia debida y normas de cumplimiento transparentes para operadores y comerciantes. Los operadores y comerciantes deben presentar una declaración de diligencia debida con información específica, describir las evaluaciones de riesgo realizadas y detallar las medidas adoptadas para mitigar los riesgos. Entre los requisitos clave para la diligencia debida se incluyen:
- La recogida de información específica, tal como se indica en el artículo 9:
- Los operadores y los comerciantes que no sean PYME deben facilitar las coordenadas geográficas detalladas, concretamente la latitud y la longitud, de todas las parcelas que suministren materias primas (es decir, requisito de trazabilidad). Se exigen representaciones poligonales para las parcelas que superen las 4 hectáreas y se utilicen para producir productos básicos distintos del ganado vacuno, lo que excluye a la mayoría de los pequeños agricultores. Sin embargo, el EUDR prohíbe el balance de masas, sino que obliga a rastrear cada unidad individual de la mercancía en cuestión hasta la parcela específica. Persiste la incertidumbre sobre cómo se garantizarán los requisitos de trazabilidad de la UE y cómo se armonizarán con los sistemas nacionales existentes.
- Los operadores y los comerciantes que no sean PYME deben recabar información que confirme la conformidad de las mercancías pertinentes con la legislación del país donde se produjeron.
- Los artículos 10 y 11 obligan a los operadores y comerciantes que no sean PYMES a realizar una evaluación de riesgos. Si se identifica un riesgo de incumplimiento, deben establecer procedimientos y medidas de mitigación para minimizar los riesgos de deforestación hasta un nivel considerado “insignificante”. Las consideraciones relativas a los derechos humanos en el país de producción deben tenerse en cuenta en la evaluación de riesgos, centrándose en la presencia de medidas destinadas a reducir la probabilidad de violaciones y no en las propias violaciones.
La intensidad de las obligaciones de comerciantes y operadores dependerá del nivel de riesgo evaluado a través de la “base de datos central de evaluaciones de riesgo” de la Comisión. Esta clasificación debería realizarse en un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor del Reglamento, por lo que cabe prever retrasos. La evaluación del riesgo de los países en un aspecto clave de la EUDR, y se compondrá de la creación de un sistema de evaluación comparativa (art. 29) y la caracterización de los países productores en categorías de “riesgo bajo”, “estándar” o “alto”. El sistema de evaluación comparativa determinará específicamente el nivel de diligencia debida para operadores y comerciantes: se aplicarán requisitos más exigentes a los productos básicos procedentes de países de “alto” riesgo, mientras que los países de “bajo” riesgo se beneficiarán de una diligencia debida simplificada en virtud del artículo 13. La clasificación del riesgo tiene en cuenta la deforestación, los índices de degradación de los bosques, la expansión de las tierras agrícolas para los productos básicos pertinentes, las tendencias de la producción, y puede incluir factores como la legislación sobre derechos humanos y la protección de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
3.4. ¿Quién tiene la obligación de garantizar el cumplimiento del Reglamento?
Según el EUDR, cada Estado miembro debe establecer una autoridad competente dotada de los recursos adecuados y responsable de verificar el cumplimiento de la normativa por parte de los operadores y comerciantes. Se espera que las autoridades realicen controles aplicando un enfoque basado en el riesgo en el momento de la introducción de los productos en el mercado de la UE y de su exportación. El criterio de los tres países permite a las autoridades de los Estados miembros imponer diversos controles a los operadores en función del nivel de riesgo: un 9% para los países de alto riesgo, un 3% para los de riesgo estándar y un 1% para los de bajo riesgo. Aunque el reglamento especifica requisitos de transparencia y accesibilidad, es evidente que la financiación, la estructura, los mecanismos de gobernanza y la seriedad de cada EM afectarán a la eficacia de la aplicación del reglamento. Por ello, las decisiones adoptadas por cada EM, incluso en la financiación de la aplicación, y la supervisión general por parte de la Comisión Europea deben investigarse más a fondo y ponerse en conocimiento del público.
4. Reflexiones y consideraciones sobre la EUDR
La EUDR es aclamada por los agentes de la UE como una herramienta crucial en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Del mismo modo, muchas de las partes interesadas de la UE a las que entrevistamos la consideran una iniciativa innovadora, que sitúa la deforestación y la conservación de la biodiversidad a la vanguardia de los objetivos de la UE, la califican de “nueva norma verde” y la describen como una “legislación ambiciosa” para combatir la deforestación. El hecho de que en el preámbulo del reglamento se subraye el importante vínculo existente entre el consumo de la UE y la dinámica de deforestación mundial debe acogerse como una nota positiva. Sin embargo, el carácter unilateral de la intervención, el contenido, el proceso y las implicaciones en términos de sistemas alimentarios globales, dinámicas ecológicas y contextos socioeconómicos locales deben ser examinados a fondo. Incluso antes de que el reglamento entre en vigor, existen evidentes retos y deficiencias en la EUDR, especialmente en el proceso, los resultados esperados y sus ramificaciones territoriales. Estos retos se extienden a las narrativas utilizadas por las partes interesadas de la UE y a la universalización y normalización de la perspectiva de la UE.
4.1. ¿Un proceso verdaderamente consultivo?
La evaluación de impacto de 2021 ha suscitado críticas por su metodología y sus conclusiones. Se le reprochan, en particular, la vaguedad del mandato, las discrepancias en los datos4, la falta de un proceso claro de toma de decisiones y una metodología poco clara. Las organizaciones no gubernamentales también han señalado que la evaluación no tiene suficientemente en cuenta las preocupaciones de los pequeños agricultores5. Al mismo tiempo, ha habido una falta de claridad e información sobre la EUDR a lo largo del proceso de toma de decisiones, especialmente para los campesinos, agricultores y pequeños propietarios de los países productores6. Además, a pesar de su importancia, con más de 1.193.652 respuestas, la consulta pública en línea lanzada en septiembre de 2020 plantea dudas sobre su verdadero nivel de participación. Más del 90% de las respuestas procedían de cuestionarios precumplimentados distribuidos por ONG con sede en la UE, dirigidos principalmente a los consumidores de la UE. Esto cuestiona la caracterización de la consulta como una petición ciudadana de una nueva ley de la UE sobre productos libres de deforestación, teniendo en cuenta cómo se presentó el cuestionario a los encuestados y cómo lo respondieron.
Varios países productores también expresaron su preocupación por el hecho de que la consulta pública no cumpliera las expectativas de compromiso y diálogo de la UE con terceros países. Curiosamente, a pesar de la postura oficial de la UE sobre consultas y compromisos que garanticen una amplia legitimidad, algunos actores entrevistados sugirieron que el EUDR no pretendía ser un proceso participativo. Esto plantea interrogantes sobre el papel de las CGV como espacios de gobernanza mundial, lo que indica que es posible que estos actores de la UE no consideren la falta de transparencia y de participación de las partes interesadas como una preocupación significativa en sus esfuerzos por combatir la deforestación en los países productores.
4.2. ¿Qué es una buena regulación de las CVM sin deforestación y quién la define?
La adopción por parte de la UE de las definiciones de bosque, deforestación y degradación forestal de la FAO, aunque justificada por los actores de la UE por ajustarse a las normas mundiales, presenta inconvenientes. De hecho, la justificación, basada en la inclusión de todas las categorías de bosques, la simplificación de la aplicación de las normas y el fomento de la coherencia con la normativa comunitaria vigente, puede no coincidir con las distintas interpretaciones de estos términos sobre el terreno. Las definiciones también podrían no coincidir con las definiciones (legales) utilizadas en los países productores y podrían pasar por alto otras formas de interacción con los bosques, como la transferencia intergeneracional de conocimientos y los valores culturales y religiosos. Basarse en los parámetros cuantitativos descritos en el artículo 2.4 del Reglamento también puede pasar por alto la compleja red de relaciones sociales y ecológicas que rodean a los ecosistemas y los bosques, desestimando su diversidad biológica, cíclica y cultural (7). Por último, este enfoque podría excluir ecosistemas como la sabana brasileña denominada Cerrado (79 millones de hectáreas desprotegidas) y el Chaco (32 millones de hectáreas desprotegidas) que quedan fuera de la estrecha definición.
4.3. La referencia temporal
La Comisión justificó la elección del 1 de enero de 2021, en lugar de la fecha de 2023 propuesta por el Consejo Europeo, para ajustarse a la meta 15.2 de los ODS y a las normas internacionales. Las partes interesadas de la UE justificaron esta decisión argumentando que centrarse en los productos introducidos después de esta fecha simplifica el cumplimiento y evita repercusiones negativas en los pequeños agricultores de terceros países. Sin embargo, la referencia temporal presenta inconvenientes. No se ajusta a las leyes y medidas medioambientales nacionales más estrictas, lo que podría permitir a algunos agentes nacionales abogar por requisitos menos estrictos, como se ha visto con la moratoria de la soja en Brasil. Además, la introducción de la fecha límite sin medidas para compensar la deforestación histórica asociada al consumo de la UE puede resultar inadecuada para abordar las causas profundas de la deforestación y los conflictos sobre el uso de la tierra. Las organizaciones de la sociedad civil también sostienen que podría recompensar a los productores implicados en la deforestación antes de esa fecha y socavar las iniciativas preexistentes en algunos países.
4.4. Aplicación del Reglamento
La aplicación de la ley plantea retos e interrogantes similares a los del proceso. El sistema de evaluación comparativa plantea incertidumbres en cuanto a la participación, los criterios y la evaluación comparativa. Varios aspectos siguen sin estar claros, como la metodología para la evaluación de riesgos y la utilización de datos de los países productores. También hay controversia en torno a la participación de las partes interesadas, pues se cuestiona si primarán las diversas voces del terreno o las partes interesadas nacionales formalizadas. En particular, la premura en el cumplimiento de los requisitos de la EUDR, especialmente el de legalidad, puede afectar significativamente a los procesos locales, especialmente a las luchas en torno a la tierra de indígenas, campesinos y otras comunidades que desafían la legalidad y los límites impuestos. Por último, los resultados de este sistema de evaluación comparativa también plantean algunos interrogantes en cuanto a los posibles desplazamientos del comercio de la UE hacia países productores de “bajo riesgo” desde países productores de “alto riesgo”.
La relación entre el EUDR y los sistemas privados de certificación medioambiental y social es otro aspecto conflictivo. La EUDR reconoce que los sistemas de certificación pueden ser utilizados por los miembros de la cadena de suministro para ayudarles en su evaluación de riesgos, pero no pueden sustituirlos (art. 10.2). Esto plantea interrogantes sobre el futuro de la certificación privada y las alegaciones de sostenibilidad, que podrían resultar menos atractivas para los agentes del mercado que buscan productos libres de deforestación. Las preocupaciones se extienden a la incoherencia entre la fecha límite de la EUDR y las fechas límite internas de los sistemas de certificación, lo que supone una carga normativa para las empresas privadas y puede causar problemas de competencia y equidad entre sus miembros.
4.5 ¿Privatización de los requisitos legales?
Como ya se ha mencionado, el reglamento exige a comerciantes y operadores que evalúen el cumplimiento del marco jurídico pertinente como parte de su proceso de diligencia debida. Para algunos, el requisito de “legalidad” es un avance positivo, hasta el punto de que algunas organizaciones de la sociedad civil y grupos ecologistas destacaron la importancia de una amplia lista de referencias jurídicas y la inclusión de marcos normativos clave como los derechos sobre la tierra, los derechos de los indígenas y las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Sin embargo, la introducción de estas referencias en la última lectura del texto no debe celebrarse como un éxito per se. Por el contrario, debe interpretarse en el contexto de un enfoque privatizado del cumplimiento de la legalidad, en el que son los comerciantes y operadores -a menudo procedentes de territorios muy alejados de donde se producen las materias primas- quienes tienen que evaluar y certificar la legalidad de la producción. Esto puede tener efectos perversos dependiendo de la fuente de la información legal y su interpretación, pero aún más dependiendo de la forma en que se construya y defina la “legalidad”. En Brasil, por ejemplo, el Registro Ambiental Rural (CAR, por sus siglas en portugués) es el sistema en el que se comunican y reconocen los títulos de propiedad de la tierra. Durante décadas, las comunidades indígenas y las organizaciones de la sociedad civil han denunciado que el Registro es utilizado por empresas privadas para inscribir parcelas de tierra reclamadas por los indígenas. Si el RCA fuera utilizado por comerciantes y operadores, y por los Estados miembros en su evaluación de la legalidad, para definir la ocupación legal, el riesgo sería el de cristalizar la ocupación y afectar negativamente a la resistencia territorial.
5. Conclusión y consideraciones generales
Las CVM establecen conexiones materiales e inmateriales entre diversos lugares, historias y culturas, lo que plantea nuevos retos para que medidas reguladoras unilaterales como el EUDR reconozcan e integren la complejidad del capitalismo global y sus dinámicas sociales y medioambientales. Para EPICC, la atención debe centrarse no sólo en los aspectos técnicos de la EUDR, sino también en consideraciones más amplias derivadas del uso de mecanismos unilaterales de gobernanza comercial. A partir de 2024, se llevará a cabo una revisión del reglamento en la que se abordarán cuestiones sin resolver, como la inclusión de otras tierras boscosas y materias primas, la ampliación del ámbito de aplicación del reglamento para abarcar ecosistemas adicionales y, posiblemente, el sector financiero. No antes de cinco años, una revisión exhaustiva analizará otras cuestiones, como el impacto de la EUDR en las comunidades indígenas. Tanto el proceso de aplicación como el de revisión ofrecen oportunidades de intervención y ajuste, lo que subraya la importancia del apoyo científico en la elaboración de políticas.
Este blog concluye destacando estas consideraciones más amplias, que son pertinentes no sólo para el EUDR, sino también para futuros instrumentos políticos como el Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono y otras conductas obligatorias para las entidades que comercializan mercancías en la UE. En próximas publicaciones se profundizará en estos aspectos debido a su gran importancia:
- La sostenibilidad no es un concepto unidimensional;
- El medio ambiente, en particular la naturaleza y los bosques, no es un recurso para la gestión y el comercio. La biodiversidad no debe verse como algo separado y externo a la sociedad. Los bosques no son meros proveedores de la sociedad, sino que están entrelazados con formas de diversidad social que regeneran los procesos ecológicos. En este sentido, no bastaría con añadir un componente de derechos humanos a la normativa, sino que habría que replantearse todo el marco.
- La aplicación del reglamento debe examinarse “desde abajo” y a la luz de las implicaciones que pueda tener en las reivindicaciones históricas, presentes y futuras sobre la tierra y el acceso a los recursos naturales.
- La gobernanza de las CVM no debería dar por sentado que los agricultores y campesinos del Sur son inevitablemente proveedores de materias primas para las CVM, lo que conduce a una distribución desigual del valor y contribuye a elevados índices de inseguridad alimentaria e inestabilidad locales.(5) La UE no debe regular las dinámicas globales sin abordar adecuadamente su papel histórico en el colapso ecológico que está dispuesta a enmendar, y desde luego no puede construir unas “reglas de juego ecológicas” sin abordar adecuadamente sus responsabilidades comunes pero diferenciadas.
- La UE no debe regular las dinámicas globales sin abordar adecuadamente su papel histórico en el colapso ecológico que está dispuesta a enmendar, y desde luego no puede construir unas “reglas de juego ecológicas” sin abordar adecuadamente sus responsabilidades comunes pero diferenciadas.
- Simon L. Bager, U. Martin Persson y Tiago N. P. dos Reis, “Eighty-Six EU Policy Options for Reducing Imported Deforestation”, One Earth 4, no. 2 (19 de febrero de 2021): 289-306. ↩︎
- Véanse ejemplos en: Declaración de los Líderes de Glasgow de 2021 sobre los bosques y el uso de la tierra; Comunicación de la Comisión: Intensificación de la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo (23 de julio de 2019); Estrategia Forestal de la UE; Estrategia de Biodiversidad de la UE 2020; Reglamento de la UE sobre minerales conflictivos (2017) en vigor desde el 1 de enero de 2021; Reglamento de la UE sobre la madera (EUTR); Plan de Acción para la Aplicación de las Leyes y Gobernanza Forestales (FLEGT) y acuerdos de asociación voluntaria (AAV) relacionados con los países productores. ↩︎
- Parlamento Europeo, “Parliament adopts new law to fight global deforestation”, comunicado de prensa de 19 de abril de 2023, disponible en: https://www.europarl.europa.eu/news/en/press-room/20230414IPR80129/parliament-adopts-new-law-to-fight-global-deforestation ↩︎
- Pendrill, F., Persson, U.M. y Kastner, T., Flawed numbers underpin recommendations to exclude commodities from EU deforestation legislation, Informe Focali nº 2021:02, 2021, Gotemburgo. ↩︎
- Fair Trade Advocacy Office (FTAO) , “Deforestation-free supply chains, disponible en: https://fairtrade-advocacy.org/our-work/eu-policies/sustainable-and-deforestation-free-supply-chains/ ; Institute for European Environmental Policy, “Securing the position of smallholders in zero-deforestation supply chains”, disponible en: https://ieep.eu/publications/securing-the-position-of-smallholders-in-zero-deforestation-supply-chains/ ↩︎
- Para EPICC, se entiende por pequeños propietarios a los agricultores que trabajan pequeñas parcelas de tierra, en su mayoría de menos de dos hectáreas, véase Ferrando, T., y Mpofu, E., “Peasants as Cosmopolitan Insurgents”, (2022): 96. ↩︎