Impacto Territorial de la Extracción Global
Pérdida de biodiversidad y cambio climático
Entre 2002 y 2022, el Putumayo perdió 166.000 hectáreas de bosque húmedo primario, lo que representa el 53% de la pérdida total de su cubierta arbórea. El área total de bosque húmedo primario en Putumayo disminuyó 9,8% en este periodo. Entre 2001 y 2022, Putumayo perdió 323.000 hectáreas de cobertura arbórea, lo que equivale a una disminución del 14% de la cobertura arbórea desde 2000, y a 229Mt de emisiones de CO₂. Las dos regiones principales representaron el 55% de toda la pérdida de cobertura arbórea entre 2001 y 2022. Puerto Guzmán registró la mayor pérdida de cubierta arbórea, con 96.700 hectáreas, frente a una media de 26.900 hectáreas. Según el SIAC (Sistema de Informacíon Ambiental de Colombia), la deforestación en Putumayo fue mayor entre 2002 y 2007, disminuyó entre 2012 y 2014, y entre 2018 y 2020 volvió a aumentar.
Deforestación en el departamento del Putumayo, Colombia, entre 2002 y 2007, 2012 y 2014, 2018 y 2020.
Del 2001 al 2022, Putumayo perdió 219.000 hectáreas de cobertura arbórea por incendios y 301.000 hectáreas por otros factores de pérdida. Durante este período, el año con mayor pérdida de cobertura arbórea por incendios fue 2022 con 2.750 hectáreas perdidas, 9,6% de la pérdida total de cobertura arbórea de ese año.
Entre 2001 y 2022, se emitieron a la atmósfera un promedio anual de 10,4 Mt de CO₂e como resultado de la pérdida de cobertura arbórea en Putumayo. En total, se registraron 229 Mt de emisiones de CO₂e durante este período.
Número de focos de incendios acumulados entre 2000 y 2022 en el departamento de Putumayo, Colombia.
En Putumayo, entre 2020 y 2022 los focos de incendios aumentaron 78%, alcanzando 6.532 focos. La región con concentración histórica de incendios se encuentra en la frontera con Caquetá, en un área contigua a la expansión de pastizales en el vecino Departamento.
Justicia Ambiental
La zona fue altamente afectada durante el conflicto por grupos guerrilleros y paramilitares, creando una sociedad altamente militarizada y socialmente fracturada. Esto significa que también hubo un cambio de la agricultura de subsistencia común a cultivos ilícitos y otras actividades como la minería artesanal. Además, la zona cuenta con reservas de petróleo, lo que provocó que desde la década de 2000 el gobierno nacional iniciara la exploración de interés oficial de los recursos de crudo en las áreas. En 2006 se inició la explotación petrolera (con una producción diaria de 2.500 a 3.000 barriles). En total en el Departamento hay 120 pozos actualmente activos (generando aproximadamente 12.631 barriles por día). En cuanto a la actividad económica actual, las actividades económicas más importantes del Putumayo son los servicios públicos y la extracción de recursos no renovables. El sitio de producción petrolera más grande se encuentra en la región Orito-Puerto Colón. Además, la ganadería y la agricultura también son importantes motores económicos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo).
En Putumayo, la mayoría de los conflictos ambientales son causados por la minería de minerales y petróleo crudo, cultivos ilícitos y actividades ganaderas. La región tiene una historia severa de masacres y presencia de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y otros grupos armados. La minería ilegal es una actividad común y ha sido severamente condenada por el gobierno, que tiende a destruir los sitios mineros ilegales.
La presencia de multinacionales en el departamento es muy fuerte, especialmente considerando la minería de crudo. Los problemas que surgen de este sector son más comúnmente el desplazamiento forzado, la contaminación del agua e incluso la acción coordinada con grupos paramilitares. Con 64 defensores de la tierra y el medio ambiente asesinados en 2019, Colombia lidera las estadísticas mundiales (Global Witness 2020).
Al considerar la región de Putumayo, hay tres casos reportados por el Atlas de Justicia Ambiental, que caen en las siguientes categorías: i. Extracción de minerales y materiales de construcción, ii. Combustibles fósiles y justicia climática / energía y iii. Conflictos sobre biomasa y tierras (bosques, agricultura, pesca y gestión ganadera).
Nombre del conflicto | Tipo de conflicto 1er nivel | Tipo de conflicto 2do nivel | Commodities específicos |
---|---|---|---|
Explotación petrolera Puerto Vega, Corredor Teteyé | Combustibles fósiles y justicia climática/ Energía | Establecimiento de reservas/parques nacionales. Derechos y titularidades de acceso al agua. Exploración y extracción de petróleo y gas. | Petróleo crudo |
Proyecto La Vega-Mocoa (Cauca, Putumayo) Conflictos por adquisición de | Extracción de minerales y materiales de construcción | Conflictos por adquisición de tierras. Explotación de minerales. | Cobre, oro, molibdeno |
Fumigación aérea con glifosato en el Putumayo, Colombia | Conflictos por biomasa y tierras (Bosques, Agricultura, pesca y manejo ganadero). | Deforestación, Instalaciones militares, Plaguicidas. | Plaguicidas, Tierra, Agua |